¿Delegación a encargadxs o a mensajerxs?

Este es el tema del momento.

Me junto con un grupo de CEO’s y el principal tema es que tienen que delegar tareas operativas para tener más tiempo para cuestiones estratégicas y no encuentran a la persona indicada.

Voy a trabajar a un cowork y mi compañero de escritorio me cuenta que no encuentra a la persona ideal para delegarle el marketing.

Si todos tenemos el mismo tema, ¿qué es lo que estamos haciendo mal?

Ya escribí sobre el mejor método de delegación: por partes pequeñas y un buen sistema de seguimiento.

Pero acá traigo el tipo de delegación que solemos hacer vs. el tipo de delegación que deberíamos hacer. Lo que nos suele pasar es que queremos delegar para tener “encargadxs” pero nuestro sistema de delegación forma “mensajerxs”.

¿Qué es esto?

Y sí, queremos tener a alguien que pueda liderar un área entera pero cuando se pone a ejecutar le decimos que no lo haga de esa manera sino que lo haga “así como lo hago yo”.

La delegación en mensajerxs significa “anda a buscar eso, traeme aquello, hace esto y avisame cuando esté hecho”. Lo que no sabemos es cómo hacer una delegación completa para que la otra persona se comprometa y empiece a tener resultados. Lo que solemos hacer es poner mucho foco en el método que utiliza la persona para que lo haga a la perfección descuidando el resultado final.

Existe un camino mucho mejor para delegar y tiene que ver con la delegación en encargadxs:

Esta delegación se centra en los resultados y no en los métodos. Se pone foco en hacer responsable a la persona del resultado. Esta delegación supone la comprensión clara y el compromiso mutuo, desde el inicio, acerca de las expectativas en estas cinco áreas:

  1. Resultados deseados
    • Se comunica qué es lo que hay que lograr poniendo foco en el qué y no en el cómo: en el resultado y no en el método.
  2. Directrices
    • Si bien no debemos transferir métodos debemos pasar algunas directrices o marco dentro del cual esta persona se puede mover. No se debe llegar al objetivo «a cualquier costo».
    • Si tenemos información sobre formas erróneas, es decir, formas que hemos probado pero no funcionaron, también hay que traspasarlo para que no se vuelva por el mismo camino.
  3. Recursos
    • Transmitir los recursos que tendrá a disposición la persona para alcanzar los objetivos
  4. Rendición de cuentas
    • Poner normas de rendimiento que se van a usar como evaluación en los feedbacks posteriores
  5. Consecuencias
    • Debe estar claro qué sucederá si no se llega a los objetivos como si sí se alcanzan. Esto va a evitar sorpresas o desilusiones posteriores.

Este tipo de delegación pretende dar confianza a quien trabaje con vos y esa confianza también va a servir como motor motivante. Esa confianza suele sacar lo mejor de la gente pero requiere tiempo y paciencia. La buena noticia: este tipo de delegación hace mella en el largo plazo.

Si te queres sumar a la comunidad de emprendedores y recibir contenido de este estilo podes hacerlo haciendo clic acá!

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: